CAÑAVERAS MATAMOROS, Juan José - Las campanas de la Asunción

Las campanas de la Asunción

Las campanas en general

Se han realizado pocos estudios dedicados a ellos, sobretodo existen algún que otro relacionado con el Campo de Montiel(1), pero inexistentes sobre el campo de calatrava con lo que de momento su historicidad está sujeta a perderse. En este estudio solo me centraré a la de Valdepeñas y desde aquí invito en que se realice un estudio pormenorizado sobre este importante instrumento en el cristianismo antiguo, perdiéndose actualmente esa esencia que tenía tanto para eventos civiles como religiosos siendo un instrumento de comunicación en una población, cuando no existía otro medio a distancia para hacerlo hasta entrado incluso el siglo XX.

En su definición es un dispositivo simple que emite un sonido siendo este de percusión y es una simple copa invertida(2) y ahuecada que resuena acústicamente y vibra al ser golpeada con otro material del mismo elemento, siendo un badajo tradicionalmente y está colgada en la parte interior del hombro de la campana, generalmente por el asa a la que sobresale al exterior para sujetarla por el yugo. El badajo termina en bola para dar mayor efectividad a la percusión del instrumento. Últimamente se está implantando mazas o electromazos en la parte externa de la campana a la altura del pie para que su sonido sea mas potente.

Las campanas se fabrican generalmente de metal fundido, pero el más común es el bronce en las proporciones de 78% de cobre y el 22% de estaño. Existen ademas pequeñas campanas decorativas de cerámica pero para el trabajo que nos ocupa solo citaré sobre las campanas de los templos que son de mucho peso, llegando a toneladas. Las campanas están asociadas con los rituales religiosos aparte de un medio de comunicación laico o civil. Cada campana dentro dentro de un campanario no están hechos al azar, sino que están moldeadas con su volumen y peso especifico para dar un toque y melodía propia que se hace necesario que está en consonancia con otras melodías de otras campanas, sobre todo en los repiques de campanas en momentos de fiesta. De hecho es el grosor del material el volumen y la forma del badajo la que determina el sonido y allí reside su dificultad, ya que el contraste, las campaneros tendrían que realizar las campanas tal y como les pedían las iglesias, siendo su equivocación mínima. Otra característica que hacia únicas las campanas era el material y su aleación con la que estaban hechas, cambiando el sonido de una campana a otra de la misma factura y peso, solo por el elemento con el que estaban hechas. De un taller a otro de campanero tenía su propio toque de campanas por las diferentes aleaciones que residían unas a otras, aunque el margen es mínimo por lo comentado en su porcentaje siendo este mas duradero.

Con el paso del tiempo, las campanas también se deterioran por lo es necesario refundirlas, ya que empiezan a agrietarse por los cambios de temperatura y por el desgaste de los toques, perdiendo una buena calidad melódica.

El instrumento de la campana, siendo de otros nombres anterior al siglo VII, se conocían en pequeñas dimensiones y de formas más toscas por los egipcios y romanos. En la iglesia católica es utilizarlo desde sus orígenes, siendo llamado en un principio signum porque servirían para la llamada de la congregación. A partir del VII se empezaron a denominar campanas por los escritos de la época y esta ha ido evolucionando, pues eran por entonces pequeños de centenares de kilos, hasta llegar a la época del XIII en el que se fundieron en grandes dimensiones y ya de grandes tamaños de varias toneladas en el siglo XVI en pleno renacimiento.

En el toque de campanas existen tres formas, la de volteo, donde la campana da una vuelta completa sobre su eje y este por tanto necesita que un contrapeso en su yugo para facilitarlo, el balanceo donde la campana se mece para que el badajo percute en su copa y el repique donde por métodos mecánicos o de mano como se hacía antiguamente mediante un mazo de a la copa para su toque (3).

En el caso de La Mancha en el año 1243, existían torres defensivas que posteriormente con el paso del tiempo, es decir dos siglos después, se sustituyen por campanarios, donde se alojan las campanas. Eran realizados por artesanos especializados, con el nombre de maestros campaneros o simplemente campaneros que pueden valer este último con el fabricante de la campana, como el quien los toca, aunque tradicionalmente eran los monaguillos de los pueblos los que percutían y volteaban las campanas, como también los sacristanes y mayordomos.

La ubicación de las mismas no solo estaban adosados a lo alto de los campanarios, sino también en espadañas de iglesias y ermitas. El toque de las campanas se procedían bien en el mismo campanario o debajo de él mediante unas cuerdas que salían del orificio del suelo debajo del lugar de percusión, que bien podía ser de manos y pies para hacerlos simultáneamente con el juego de dos campanas.

En cuanto a los toques de campana, bien en el caso de los profanos estos podan ser el reloj para las horas, de fuego cuando sucedía un incendio en la villa, toque de a tino para en caso de niebla no se despisten los viajeros al llegar a la villa, como tambien para anunciar cualquier evento importante en la villa con otros toques el del concejo, el de la comida etc, ya que antes no se tenia reloj de pulsera.

En caso de religiosidad existían diferentes tipos de toques de oración, de la luz del ángelus, vísperas, ánimas etc, como de sacramentos, sean de bautismo hasta el funeral y los toques de Misa o del Rosario. Con ello también convivían toques supersticiosos contra los brujos o tormentas por ejemplo.

Las campanas en Valdepeñas

En el caso de la iglesia de la Asunción de Valdepeñas, ya en 1491 se nos presenta la primera documentación referente a una campana grande colocada en lo alto de la torre de la parroquial perteneciente a la cofradía Santa María de Gracia. Este campanario anterior era cuadrado y esta campana estaría dando al sur, siendo la principal y la única que por entonces existía. Cuarenta y seis años después se sabe de la existencia de cuatro campanas, dando cada una en un punto cardinal cuyas visitas efectuadas por la orden no dicen nada sobre su origen o fundición(4). Junto a estas cuatro campanas se cita un esquilón, que era un cencerro grande.

Ya para 1550 cambia la fisonomía de la torre con el cuerpo poligonal, manteniendo posiblemente estas cuatro campanas y el esquilón que se cita.

En el siglo XVII, las campanas llevan una restauración de sus yugos, trabajando en ello posiblemente artesanos valdepeñeros en la reparación, pues se citan que están deteriorados por los ventorales que perfilan la torre ya a finales de la anterior centuria. Se conocen pocos datos, si se refundieron las campanas en el siglo XVII o tuvieron nuevas reparaciones hasta llegar al año 1680, que ante la caída de un rayo, dejó maltratada la torre parroquial. Leonardo Ramírez de Arellano se comprometió a realizar el arreglo de la torre y el caracol, junto con el piso del campanario. En el caso de las campanas su telar de tocas estaban podridas y 9 tocas de tercia y cuarta de 8 varas de longitud para levantar las mismas campanas(5).

Con ello se deduce que a lo largo del siglo XVII no se hizo ninguna intervención en las campanas ni en el campanario, que junto con la caída de la centella lo dejaría en una situación de ruina. En la visita del año 1742 se cita en la torre cinco campanas, la última de ella fundida en 1665 y denominada del tránsito(6).

El 11 de julio de 1749 por la noche la torre sufre un incendio donde por la fuerza de las llamas se refundieron hasta las campanas derritiéndose o mejor dicho fundiéndose, quedando solo la del reloj(7). El campanario alto se encontraba gravemente deteriorado y hasta el 18 de julio la población se quedó sin campanas en su torre, por lo que por ser un instrumento de importancia la población no se enteraba de los eventos que se iban dando en la villa ya que era el único medio de comunicación a distancia por aquel entonces. Mientras se realizaban las nuevas campanas, la ermita de la Veracruz junto con la de la Magdalena dejan sus campanas en la torre parroquial provisionalmente con fecha de 19 de julio y colocándose en el campanario bajo de la iglesia(8).

A lo largo de 1749 a 1752 se estaba reconstruyendo el campanario alto. Se acordó en el presupuesto que el telar de las campanas seria similar al desaparecido, de cuatro vigas de tercia y cuarta, sostenidas por cuatro pies derechos de sexma y andamios de tirantes. Asimismo harían falta tablas, percante y aparejos ( maromas, maromillos, lías tornas, trócolas, cubos, clavos y otras menudencias), todo por valor de 5230 rs.

En el presupuesto de las campanas, fue el maestro José de la Cuesta, en el arzobispado de Burgos, natural de Isla, que dijo que había forjado dos en 1743 y 1745, una de 20 arrobas y otra 58. El peso de otras dos campanas era de 70 y 40 arrobas, pesándose asimismo los pedazos que no se derritieron faltando 30 arrobas, 150 rs cada una importando un total de 4500 rs.

En la fabricación de cuatro moldes, materiales y cuencos, con un peso de 4700 libras al precio de 1 real y una cuartilla la libra, llegaba a valer 5875 rs, siendo el monte total de 10375 rs. El maestro carpintero Antonio Abad Pardo, le solicitaron el presupuesto de cinco yugos de madera para las campanas. Agustín Muñoz Serrano, valoraba el hierro para esas cabezas en 442 rs, con la suma de los siguientes elementos: 2 abrazaderas para codillo 30 rs, 7 longanizas 100 rs, 1 barrón 10 rs, calzado y atornillado de 38 longanizas a 4 rs total 142 rs y clavos calzado de lenguas o badajos con ajustes de otros hierros 150 rs(9).

La iglesia tenía un presupuesto del quinquenio del año 1742-1747, con un extraordinario para una campana de valor 2941 rs, ya que uno de ellos se estaba deteriorando, cosa que al final no daría tiempo realizarse por el incendio(10). Al final por el alto precio del arreglo del chapitel, solo quedaría para la colocación de una campana, llamada de la Asunción y situado al sur de la torre de 80 arrobas. Será por tanto la campana mas grande de los que luego se fueron colocando en el posterior siglo conforme el presupuesto fuera permitiendo colocarlos y contratar a los campaneros.

El 14 de julio de 1831 se colocó en la torre de la iglesia una campana con peso de 75 arrobas, llamado San Rafael y colocado en el lado oeste de la torre, con solemne ceremonia de bendición por parte del párroco. Dos meses después el 24 de septiembre se colocaron dos campanas pequeñas para entierro de niños, una en el lado oeste y otra suroeste. Ya más adelante en el tiempo a finales del siglo XIX, dentro del periodo de restauración del interior del templo, se colocó el 5 de febrero de 1894, el lunes segundo día de carnaval, en la torre las campanas llamadas Sagrado Corazón de Jesús y Sagrado Corazón de María. Estas se estrenaron con repique el día 15 de marzo en la llegada del Santísimo de la ermita de la Veracruz y la patrona virgen de Consolación desde su capilla del convento para entrar en la parroquia. Ya en el siglo XX se contrata al taller de Linares en Carabanchel Bajo para una campana. El 16 de julio de 1904 suben esta vez a la torre la campana Santa Cruz de 50 arrobas fundida en 1902(11).


campana Asunción a principios del siglo XX.

Estas campanas durarían hasta la guerra civil en el que se extrajeron de la torre para material de guerra. En el acta del 18 de junio de 1937 se indica lo siguiente:

´´Se dio cuenta de una comunicación del Delegado de Armamento del Ministerio de Marina y Aire con residencia en Puertollano, participándole de la competencia que le atribuyen de llevar a cabo la requisa de todas las campanas existentes en los pueblos de esta provincia debiendo consignarse la remesa a la Fabrica Nacional de Armas de Sagunto.

La Corporación por unanimidad, acordó facultar a la Presidencia, para llevar a cabo este servicio´´(12).

No se sabe con certeza si de la torre de la Asunción se extrajeron las campanas antes o después de este mandato, pero es probable que alrededor de esa fecha, la torre y el campanario quedaría sin campanas. De lo único que tengo conocimiento es que en el momento de la extracción, la campana sur dedicada a la Asunción cayó rompiendo el edificio situado debajo de la torre conocido como establecimiento de tortas "Aguaducho" llevándole a su definitiva ruina(13).

Las campanas de los diferentes templos de valdepeñas fueron retirados para material de guerra. El coste ascendía las 100000 ptas de entonces(14).

La torre en la posguerra y durante la primera década no tendría campanas, y por la pobreza y material de metal faltando, no se pudo llevar a efecto de permitirse la compra de alguna campana. En 1942 el párroco de Valdepeñas solicita que se pueda llevar a cabo el presupuesto a los fieles con sus donativos para el sufragio de poder obtener alguna campana. Remitió una carta a la Vicaria de C. Real solicitando que se le ayudase en esta ardua tarea(15).

La Vicaria de la Provincia remitió posteriormente un lote de 15000 ptas para poder ayudar en lo posible a la obtención de campanas, ademas de contratar a maestros campaneros y a talleres especializados en este instrumento. Se pidieron cuatro campanas, todas de diferentes tamaños, siendo la mayor de 897 Kilos y la menor 552 Kg. Las otras dos serian respectivamente 635 y 708 Kg y de ella se contrataría al taller de los Roses, Manuel Roses, mientras que los del resto serian contratado al taller andaluz "VICENTE ROSES" con un presupuesto de 76235 ptas aportando los feligreses y la parroquia con ayuda de la Vicaria. La feligresa que mas destacó en esta labor fue Dña. Antonia Caminero Ruiz Bailón conocida por entonces entre los valdepeñeros como "Antoñina" pagando por restablecer el culto y sus elementos en Valdepeñas una gran suma de dinero. La fundición de estas campanas se realizarían entre los años 1942 y 1944.


Muestra de las campanas en la plaza de españa

A fecha de 23 de febrero de 1943 se hizo una solemne ceremonia para la instalación de las campanas en lo alto de la torre de la Asunción.

En la plaza se congregaron personas que vieron por vez primera las campanas colocadas a modo de muestra, junto con banderas y vivas al Franquismo.

En esta exposición, el entonces párroco D. Eleuterio Garcia Cid bendice las campanas con los siguientes nombres dependiendo de las diferentes advocaciones importantes que se realizaban en el templo.

(Sagrado Corazón de Jesús, Sagrado Corazón de María, consolacion y Asunción.)

Al día posterior de la muestra de las campanas en la plaza de España se procedió a subirlas y colocarlas en lo alto de la torre contando con la ayuda de valdepeñeros, elevándolos para su instalación a través de maromas, garruchos y empalizadas. Las nuevas campanas serian estrenadas el 3 de marzo en una ceremonia de bienvenida. En su toque que era manual, todos utilizaban el balanceo menos la principal dedicada a la patrona de advocación del templo que era diseñado para el repique.

Pocos años después, el señor don Francisco Merlo Calero(16) dona una campana que lleva el nombre de su mujer "ANTONINA" siendo fundida en Carabanchel Bajo Proveedores de la casa de Madrid, por campaneros hijos de Olivares colocada en lo alto de la torre en Julio de 1945 y al ser de mayor peso se instaló en el mismo ventanal sur que la otra que se tenía pensado en un principio ser la principal, desapareciendo por tanto esta última a cambio de la nueva donada.

En los años 60, se colocaron las empalizadas en los yugos de las campanas para evitar mayor deterioro de las jambas de los ventanales del campanario. Se dejaron de tocar las campanas a últimos de los años 80. En 1994 se hizo una inspección de las campanas y dos de las cuatro no valían pues se encontraban rajadas.

Coincidiendo con la reparación del chapitel efectuada es mismo año, se extrajeron todas las campanas menos la del reloj. Las dos que se encontraban deterioradas una la sufragó para su refundición la hermandad virgen de Consolación, siendo la principal. Se proyectó otra, la más pequeña que servirá de volteo, que en este caso la paga el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdepeñas (CRDO).

Así desde mayo de 1994 hasta marzo del año siguiente se estaba realizando la bajada, la fundición y la vuelta a instalarla cuando se finalizara los trabajos con las campanas y del chapitel. Al final financió el coste de las campanas, una la hermandad de Consolación por 650000 ptas, y la otra el ayuntamiento por 610000 ptas. En el caso de la tercera la más pequeña por el CRDO con coste de 500000 ptas(17).

El pago por la instalación en la torre fue de 420000 ptas realizándose el 23 de marzo de 1995 tras las obras del chapitel, siendo bendecidas por el entonces párroco de la Asunción D. Julián Ramirez Manzanares, en la que una grúa elevaba hasta la torre las dos refundidas y la pequeña de volteo, una novedad en el toque de las campanas (18). A parte de ello se renovaron los electromazos siendo el toque eléctrico con un control remoto, en el camarín de la sacristía. todo pudo realizarse gracias a los donativos que dejaban los fieles como también la recaudación de carácter benéfico que se realizó en una obra de teatro. Dicho control remoto tenia los siguientes toques, con sus respectivas melodías, relacionadas con las teclas en su puesta en marcha:

A= Repique lento y volteo. E= Volteo

B= Repique ligero y volteo F= Repique lento

C= Difuntos G= Repique ligero (19).


Dos campanas de la iglesia de la Asunción vista desde el campanario.

La nueva campana de volteo se estrenó el 1 de abril de 1995, tocando el Ángelus por mediodía y las Ánimas por la noche o tarde noche (12:00 y 19:00 horas respectivamente). Las demás campanas en los días festivos tocarían el repique o el transito en caso de funeral.

Durante al menos una década estuvo funcionando correctamente los toques de las campanas y debido a la dejadez se fueron deteriorando, hasta que aprovechando el arreglo del chapitel en el año 2014 la parroquia decidió contratar a la empresa especializada en campanas, recayendo en Tradición de relojes y campanas de torre en Albacete donde se han restaurado las campanas. Por tanto, el día 25 de marzo de 2015 se extrajeron las campanas de la torre y a partir de ese momento en el taller de dicha empresa han utilizado medios profesionales de limpieza de diferentes capas de polvo, grasa y demás con productos que ellos utilizan y que no compromete al material de la campana, además de un acabado de pulido que la deja impecable y con un brillo dorado que denota a nuevo. Aparte de ello se han renovado los yugos de las campanas con madera de iroko que es resistente a la putrefacción y a los insectos y además fácil de trabajar originario de Sudáfrica y del que en su transporte se demoraron al menos dos semanas, pero en definitiva no será un óbice para su estreno en el Corpus. Mientras tanto en las jambas del campanario se hizo una restauración para el correcto ensamblamiento de las campanas a mediados de abril e incluso se puede observar la preparación de los ventanales norte y noroeste para quizás en el futuro se coloquen nuevas campanas.

Entre tanta preparación, al final el 1 de junio se procedió a subir y instalar las campanas en sus respectivos lugares y durante el día siguiente se procedió a la colocación de electromazos y badajos y su prueba durante la tarde con el ajuste del control remoto. Estos nuevos toques repicarán en los días de fiesta y el ángelus a las doce que cada día.

Inscripciones de las campanas


Campanas en la plaza de España de Valdepeñas durante su extracción de la torre parroquial en marzo de 2015 y preparación para su posterior traslado y tratamiento.

Las campanas que actualmente decoran la torre de la iglesia de la Asunción datan de después de la guerra civil (1936-1939), en el que cuatro de ellas fueron realizadas en 1942, bajo propiedad de la cofradía de Consolación como del consistorio y de la parroquia. Tenían los siguientes nombres y empezando desde el ventanal este eran los siguientes, Sagrado corazón de Jesús, Consolación, Sagrado corazón de María y Asunción. En 1945 Francisco Merlo dona una nueva campana con una decoración floral más exuberante e incluso de mayor peso del que hasta entonces era la dedicada a Sagrado corazón de María 897 kg frente a los 970 kg del nuevo y del que este último se colocó en el ventanal sur, mientras que el otro fue colocado en el lado oeste y desaparecido por los años 70. En 1995 el Consejo Regulador dona la campana más pequeña que es colocada en ese mismo ventanal del desaparecido ese mismo año.

Estas campanas tenían sus yugos de hierro característicos del régimen franquista hasta la última intervención en ellos en 2015, y que sólo destacaremos la cabeza que simboliza la gárgola que en la antigüedad se creía tenia la finalidad de expulsar los espíritus malignos y del que el taller de los Roses era su principal impulsor. Ahora trataremos sobre las inscripciones de las diferentes campanas para su conocimiento:

"SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS" Campana fundida en 1942 por los talleres Vicente Roses, sin decoración destacable y con una inscripción que cita lo siguiente: "Reinare en España y con mas veneración que en otras partes. Donación del Excmo Ayuntamiento de Esta Muy Heroica Ciudad siendo alcalde y Jefe local de FET y de las JONS Miguel Pop Albert y Cura Ecónomo D. Eleuterio García Cid" . Su peso con el nuevo yugo de madera ronda los 1360 Kg. Localizado en el ventanal Este.

"CONSOLACIÓN" Campana fundida por Vicente Roses en Torredonjimeno en 1942. Su peso con el nuevo yugo ronda los 1030 Kg y localizado en el ventanal sureste. Es el que da los cuartos del Ángelus.

"ANTONINA" La principal, es la que posee una exuberante decoración floral al largo de su copa. Fundida en 1945 por los hijos de Olivares proveedores de la Real Casa de Madrid en Carabanchel Bajo. Fue colocada siendo Cura Ecónomo D. Eleuterio Garcia Cid y Coadjutor Pedro Muñoz Fernández Párroco de la Asunción de Valdepeñas en 1945. Campana donada por el matrimonio de Don Francisco Merlo Calero y Doña Antonia Madrid Jiménez. Su peso con el nuevo yugo ronda los 1240 Kg. Se localiza en el ventanal sur.

"ASUNCIÓN" En un principio fue realizado en 1942 y en 1995 por encontrarse rajada se tuvo que refundir bajo subvención de la Hermandad de Consolación. En su copa destacan motivos florales sujetas por una especie de lazos y un lagarto símbolo del buen augurio y de la magia del que se quería atribuir a dicha campana y del que tengo conocimiento que lo tuvo desde el principio(20). Fue realizada por Vicente Roses en 1942 y refundida en 1995 por el mismo taller en Torredonjimeno, Manuel Roses. Con el nuevo yugo su peso ronda los 950 Kg. Se localiza en el ventanal suroeste.

"CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN ORIGEN VALDEPEÑAS" Fundida en 1995 por los talleres en Torredonjimeno, Manuel Roses. Es la campana más pequeña de la torre y localizada en el ventanal oeste. Su peso con el nuevo yugo ronda los 290 Kg y es el que voltea en el ángelus


Campanas de la Asunción tras la intervención restauradora en junio de 2015

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(1). Para ello me remito a la revista de estudios del campo de montiel 1ª edición 2009 (las campanas en el campo de montiel, Javier Moya Maleno).

(2). Es tan simple su estructura que se a comparado para menospreciar despectivamente a alguien con pocas luces, es decir, poca inteligencia.

(3). Monumentos religiosos del campo de calatrava I tomo sin editar, Juan José Cañaveras Matamoros, Pag 54 a 58.

(4). (AHN). OO.MM. legajo 6075 expediente 3 folios 43 y íbidem legajo 6079 expediente 50 folios 227v.

(5). (AHN). Consejo de Castilla expediente 50.

(6). Archivo Municipal Valdepeñas (AMV). legado Antonio Merlo Delgado. Datos sobre historia local de Valdepeñas, 1964, caja nº 1 expediente C-2.

(7). archivo Brotons, Líbrico de curiosidades 1717-1838, José Garcia Ortiz Maroto.

(8). Fondo Ana de Castro, Mil efemérides valdepeñeras Eusebio Vasco y Gallego, nº 613.

(9). Para obtener más información detallada sobre esta obra y otras efectuadas en general en la iglesia de la Asunción de Valdepeñas en los siglos XVI al XVIII ver, obras incendio y sepulturas en la parroquia Ntra Sra de la Asunción (Valdepeñas), Discordias con el Camposanto (1567- 1800), Juan Diaz- Pintado Pardilla, cuadernos de estudios manchegos nº32.

(10).(AHN). Consejo de Castilla legajo 1101 folios 6-12 y 33-36.

(11). Mil efemérides Op.Cit. varios números (595, 604, 107 y 853).

(12). (AMV). Libro de Actas del ayuntamiento caja 862, fue copiado en parte por Antonio Brotons en Apuntes Históricos de Valdepeñas pag.67.

(13). Testimonio de José Luis Pardo Mercado propietario del establecimiento Foto Valdepeñas.

(14).(APCR). Documento de fuente de C.Real Alcalde de Valdepeñas 21 de noviembre de 1942.

(15).Archivo Diocesano de C.Real expediente informe sobre las campanas de valdepeñas.

(16). Este hombre descendía de una larga estirpe de los Merlo y vivió en el paseo de la estación. Fundó a principios del siglo XX junto con su socio don Francisco Cortés para la creación de su negocio "CORTÉS Y MERLO" en el edificio donde actualmente ha servido de ampliación del consistorio por la parte norte. Estuvo casado con doña Antonia Madrid Jiménez y del que toma el nombre la campana pues a ella le dedicó esa donación. Y por si esto fuera poco, fundó el colegio y iglesia las salesianas en 1957.Este hombre moriría en los años 90.

(17).Lanza digital periódico fecha 10 de febrero de 1995.

(18).ibidem. 24 de marzo de 1995.

(19).Archivo particular Cañaveras, apuntes control remoto.

(20).De hecho fue la firma de la empresa fundada en 1881 por Vicente Roses Soler distintivo del taller cuyo símbolo se ve en su escudo. Muchas de las campanas de su fabricación llevan enmarcadas esta lagartija.

CAÑAVERAS MATAMOROS, Juan José

culturaval.blogspot.com (09-03-2015)

  • Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora - VALDEPEÑAS: Campanas, campaneros y toques

     

  • Volver a la página anterior
  • Menu inicial CAMPANERS DE LA CATEDRAL DE VALÈNCIA
    Campaners de la Catedral de València
    © culturaval.blogspot.com (2015)
    © Campaners de la Catedral de València (2024)
    campaners@hotmail.com
    Actualización: 11-05-2024
    Convertir a PDF

    Connectats: 43 Visitants: 43 Usuaris: 0